miércoles, 13 de diciembre de 2017

EXAMEN FISICO POSTERIOR EN EL RECIEN NACIDO

Este examen se realizara en las primeras 12 horas de vida en condiciones óptimas de temperatura, comodidad e iluminación.  Se valora:
·         Postura y Actividad: El recién nacido tiene distinta actividad según en el estado que este, no es la misma actividad durante el sueño o la alerta o llanto del niño. En estado de reposo el recién nacido  se muestra  con las extremidades flexionadas y algo hipertónicas y manos empuñadas. Normalmente la cabecita esta hacia un lado. La postura esta también influenciada por la posición intrauterina.
·         Piel:
o   Color y Textura: Habitualmente el recién nacido tiene un color rosado y suave. También puede presentarse con un poco de cianosis en extremidades que desaparece en unos días. Es normal una descamación  discreta de la piel pero en el recién nacido pos término es más pronunciada. La piel del prematuro es muy fina, casi transparente o roja con muy poco tejido subcutáneo. En ella se presenta :
§  Unto sebáceo: Material graso blanquecino que cubre el cuerpo, que es producido por las glándulas sebáceas desde la semana 20-24 de gestación disminuyendo a partir de la semana 36.
§  Lanugo: Pelo fino que puede recubrir los hombros y el dorso. Es más abundante en el recién nacido prematuro
§  Mancha Mongólica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican en el dorso, nalgas o muslos, no tienen significado patológico.
§  Hemangiomas Planos: Son comunes sobre el occipucio, párpados, frente y cuello.
§  Eritema toxico: Máculo papular con base erimatosa que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro, de color amarillo y que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero preferentemente se ubica en el tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana. Tampoco tiene significado patológico
·         Cabeza:
o   Tamaño: Es grande respecto al cuerpo, habitualmente presenta una deformación con grados de cabalgamiento óseo y que se debe a su adaptación al canal del parto.
o   Fontanelas: La anterior varía en tamaño entre 1 y 4 cm de diámetro mayor; es blanda, pulsátil y levemente deprimida cuando el niño está tranquilo. La posterior es pequeña de forma triangular, habitualmente menor a 1 cm, un tamaño mayor puede asociarse a un retraso en la osificación, hipotiroidismo o hipertensión intracraneana.
o   Suturas: Deben estar afrontadas, puede existir cierto grado de cabalgamiento. Debe probarse su movilidad para descartar craneosinostosis.
o   Bolsa Serosanguinea: Corresponde a edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Se extiende sobre las líneas de suturas y pueden ser extensos. Debe diferenciarse de los cefalohematoma
·         Cara:
o   Ojos: Con frecuencia están cerrados y los párpados edematosos, pero los abre si se le mueve hacia la luz y sombra en forma alternada. Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales y esclerales que no requieren tratamiento.
o   Nariz: El recién nacido es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas. Es frecuente observar "milium sebáceo" en el dorso de la nariz que corresponden a glándulas sebáceas obstruidas, lo que es un fenómeno normal.
§  Medium sebáceo: Quiste blanquecino de pequeñas dimensiones, que aparece en la epidermis, producido por la obstrucción de los folículos pilosos y las glándulas sudoriparas ecrina.
o   Boca: En el paladar se deben buscar fisuras. Es frecuente observar las llamadas perlas de Ebstein en la línea media, que son pequeñas pápulas blanquecinas (quistes epiteliales). No tiene significado patológico.
o   Oídos: Ver la forma e implantación del pabellón auricular. Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia opaca.
·         Cuello: Es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen: bocio, quistes tiroglosos y hematomas del esternocleidomastoideo.
·         Tórax: Se debe observar:
o   Clavículas
o   Nódulo Mamario
o   Pulmones: La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica). Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas por posparto. Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido, deben hacer sospechar patología.
o   Corazón: Frecuencias cardiacas bajo 90 y sobre 195 por minuto deben estudiarse. El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el tercer o cuarto espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultase soplos sistólicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que persiste a más de 24 horas o que se acompañe de otra sintomatología debe ser estudiado.
·         Abdomen : Se observa:
o   Forma
o   Ombligo y Cordón Umbilical
o   Ano y recto
·         Cadera: Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación congénita de caderas si hay una limitación a la abducción o si se siente un resalte cuando el fémur es dirigido hacia atrás y luego abducido (signo de ortolani).

·         Extremidades: Los brazos y piernas deben ser simétricos en anatomía y función. Alteraciones mayores incluyen: ausencia de huesos, pie bot, polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir síndromes malformativos. En ocasiones puede palparse fracturas.

domingo, 10 de diciembre de 2017

CUIDADOS DE TRANSICION

Durante las primeras horas de vida del recién nacido hay variaciones en:
  • -          La frecuencia respiratoria
  • -          La temperatura cutánea que generalmente suele descender
  • -          Presencia de mucus y secreciones en la boca es frecuente

A esta primera etapa se le ha llamado periodo de reactividad. Son las horas posteriores al nacimiento y en ellas:
  • -          Disminuye la frecuencia cardiaca a 120-150 pulsaciones/min
  • -          Disminuye las respiraciones a 60 respiraciones/ min
  • -          El recién nacido se ve mas tranquilo y tiende a dormirse
  • -          Se comienzan a escuchar ruidos intestinales
  • -          El paso del MECONIO puede producir taquicardia o bradicardia transitoria

El cuidado de transición tiene como objeto supervisar y ayudar a que la adaptación se efectúe en la mejor forma, y pesquisar si los signos vitales y clínicos salen del rango normal.
Se hacen controles cada media hora , una hora de la temperatura , frecuencia cardiaca, respiración , color, tono y actividad.



En los recién nacidos a termino es ideal que hagan la transición junto a la madre  y cuando no es posible el recién nacido debe ser enviado con su madre alrededor de las dos horas de vida, siempre que haya estabilizado su temperatura y que el resto de los controles hayan sido normales. También tenemos que tener en cuenta:
  • -          Paso del Meconio
  • -          Emisión de orina y expulsión de meconio


DESCUBRIR LAS LESIONES PRODUCIDAS POR TRAUMATISMOS OCURRIDOS DURANTE EL PARTO

EXAMEN FISICO
Se realiza en la sala de parto y se valora:


PARAMETRO
VALORES NORMALES
PROCEDIMIENTO / OBSERVACIONES
RESPIRACIÓN

40-60 Respiraciones
-          Se debe tomar en 1 min completo
-          Se debe observar los movimientos abdominales y otros síntomas como puede ser el aleteo
-          El neonato no debe estar llorando
EXAMEN CARDIORESPIRATORIO
120-160 de Frecuencia Cardiaca
-          Varia según la actividad del recién nacido
-          Se debe tomar en 1 min completo
PRESION ARTERIAL
60-40 mm de Hg
-          Se debe controlar en neonatos con patología
-          Puede variar según el peso y la edad del níño
ABDOMEN

-          inmediatamente después del nacimiento es blando y esta algo deprimido
-          Cuando se va llenando el intestino de aire el abdomen se empieza a distender
-          Se pueden palpar bien los órganos internos
APARIENCIA GENERAL

-          Se debe descaratar malformaciones
-          La presencia de asimetría en movimientos puede indicar lesión de plexo braquial o cervical
ANTROPOMETRIA
TALLA: 45-55 CM
PERIMETRO CEFALICO:35 CM
PESO: 2500-4000G

-          La talla se realizara entre dos personas, con el niño en posición supina, la cabeza neutra mirando al techo y las piernas en extensión, presionando las rodillas ligeramente hacia abajo, para que las plantas de los pies se apoyen en ángulo recto sobre la regla
-          Se utiliza una cinta métrica, colocándola en la circunferencia máxima cefálica, pasándola sobre el occipucio, las orejas y sobre la zona frontal más prominente.
-          SON MEDIDAS ESTANDARIZADAS DE ENFERMERIA.



miércoles, 6 de diciembre de 2017

TEST DE CAPURRO

Este test es utilizado para estimar la edad gestacional del recién nacido. Este test considera cinco ítems. Nos clasifica al recién nacido en:
  • ·         Postmaduro. - 42 o más semanas
  • ·         A termino. - entre 37-41 semanas
  • ·         Prematuro Leve. - entre 35-36 semanas
  • ·         Prematuro Moderado. - entre 32-34 semanas
  • ·         Prematuro Extremo. - menos de 32 semanas

Esto viene dado por cinco parámetros fisiológicos y dos parámetros neurológicos y presenta un margen de error de 8.4 días. Los signos que se evalúan son:
  • ·         Somáticos:
    • o   Formación del pezón: Evalúe ambos pezones y con una cinta métrica mida si el diámetro es apenas visible, 7,5 mm, pero con el borde no levantado o >7,5 mm, pero con areola punteada y bordes levantados.
    • o   Textura de la piel: Palpe y examine la piel de los antebrazos, manos, piernas y pies, observe si en el dorso de las manos y pies hay líneas de descamación o grietas.
    • o   Forma del pabellón auricular: Se trata de observar la incurvacion que hace hacia afuera el pabellón de la oreja. Debe observarse situándose frente al niño y observando en particular si el borde superior del pabellón forma “un techo” hacia los lados. Luego se evalúa el grado de incurvacion para lo cual se observa cada pabellón volteando la cara del niño hacia uno y otro lado.
    • o   Tamaño del nódulo mamario: Antes de palpar la zona correspondiente al nódulo mamario pellizque suavemente el tejido celular subcutáneo adyacente que permita valorar si lo que se mide es o no tejido mamario.
    • o   Surcos plantares: Observe la planta de ambos pies y luego hiperextienda ambas de manera que se mantenga tensa la piel de la planta. La diferencia entre los pliegues y los surcos plantares estriba en que los primeros tienden a desaparecer al extender la piel, mientras que los segundos se continúan marcando con claridad
  • ·         Neurológicos
    • o   Signo de la bufanda
    • o   Caída de la cabeza


La edad gestacional se calcula sumando los puntajes totales de las 5 características. Al resultado se le suman 204 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7.

lunes, 4 de diciembre de 2017

DESCARTAR MALFORMACIONES

Especialmente aquellas que son una emergencia vital y que es importante detectar oportunamente como: atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación anal. Según el resultado de esta primera evaluación inmediata se indicará que el recién nacido:
  •  Que quede en cuidado transicional habitual
  • En cuidado de transición con determinada orientación, como sería el solicitar algunos exámenes, como hematocrito y hemoglobina en caso de sangramientos previo al parto; glucemia en un RTN hijo de madre diabética; o bien que se le indique hospitalización.

TEST DE APGAR

Este test valora la vitalidad del recién nacido inmediatamente después de nacer. Evalúa 5 características que son:
  • ·         La frecuencia cardiaca
  • ·         Esfuerzo respiratorio
  • ·         Tono muscular
  • ·         Reflejo de irritabilidad
  • ·         Color

Se asignan valor de 0 a 2, siendo un valor de 7 o mayor que las condiciones del neonato son buenas o excelentes. Este test se realiza al primer minuto de nacer y a los 5.  La segunda valoración es el mejor predictor de sobrevida en la vida infantil.
Requiere una observación precisa para asegurar que hay una buena adaptación. En la que se observa:
  • ·         Frecuencia Cardiaca:  Esta debe ser mayor de 100 y cuyo valor normal debe de estar entre 130-140 latidos por minuto.
  • ·         Movimientos Respiratorios:  Los valores normales de este parámetro debe estar entre 40-60 respiraciones por minuto. Cuando valoramos este parámetro no debe existir quejido respiratorio ni aleteo nasal, ya que esto es indicativo de que al recién nacido le cuesta respirar.
  • ·         Tono Muscular: Valora el grado de flexión y resistencia. El recién nacido laxo, débil inactivo y fuerte activo.
  • ·         La Irritabilidad:  Que se expresa por la reacción del recién nacido por la introducción de la sonda nasogástrica. La respuesta puede ser mueca sin respuesta, mueca con tos y estornuda y llora.
  • ·         Color: Este parámetro es un indicador de la función cardiorrespiratoria del recién nacido. Lo normal es un color rosado generalizado o a menudo una discreta cianosis en manos y pies. El color de las mucosas también es importante sobre todo en niños de piel oscura. Un color pálido de la piel es indicador de una posible hemorragia aguda, pero la hipoxia y la acidosis también puede manifestarse así.


INTERPRETACION
  • ·         Apgar de 0-3 recién nacido intensamente deprimido
  • ·         Apgar de 4-6 recién nacido moderadamente deprimido
  • ·         Apgar de 7-10 recién nacido estado satisfactorio



PRIMERA EVALUACION DEL RECIEN NACIDO

Tras hacer la evaluación y atención inmediata al recién nacido se pasa a evaluarlo. En esta evaluación se realiza en la sala de parto y tiene como objetivos:
  •           Valorar el test de Apgar
  •       Detectara malformaciones congénitas que puedan comprometer la vida del recién nacido
  •       Test de Capurro
  •       Descubrir lesiones que puedan haber ocurrido en el parto


En el paritorio se realizan una serie de actuaciones para valorar la adaptación a la vida extrauterina. El método utilizado con mayor frecuencia es el test de Apgar que se realiza al minuto, a los 5 minutos de vida y evalúa la vitalidad del recién nacido.

martes, 14 de noviembre de 2017

ATENCIÓN INMEDIATA AL NACER


Es el conjunto de procedimientos que ayudan al recién nacido a adaptarse de la vida intrauterina a la extrauterina.
El objetivo de estas técnicas es evaluar y detectar situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La situación más frecuente de emergencia es la depresión respiratoria, la cual requiere a un personal sanitario entrenado y medios para efectuar una buena y oportuna reanimación.
La atención inmediata requiere cuidados y procedimientos de enfermería importantes. Los aspectos a destacar son:
·         Ligadura y sección del cordón: Antes de ligar el cordón hay que determinar el grupo Rh y el grupo sanguíneo, así como el Test de Coombs.
o   Test de Coombs: Se utiliza para determinar si una anemia hemolítica es debida a la presencia de anticuerpos frente a los glóbulos rojos. Hay dos formas de hacer este test, la forma directa e indirecta.
·         Apego a la madre:  Es el vínculo que se desarrolla entre la madre y el recién nacido.
·         Recepción del niño en la sala de parto
·         Aspiración de secreciones bucofaríngeas:  Este procedimiento facilita la respiración del recién nacido. Se realiza en el momento que sale la cabeza del niño en el parto. Aquí se considera los cambios cardiovasculares y se debe hacer con cuidado y con la mayor brevedad porque existe riesgo de lesión de la mucosa faríngea y riesgo de apnea.
·         Secado del niño y cuidado de la termorregulación: Mantener la temperatura de la sala a 25º. Colocarlo en fuente térmica. Secar al niño rápidamente. Cubrirlo. Colocar gorro y patucos.
·         Identificación del recién nacido: colocar brazalete con el nombre de la madre y nº de registro en el tobillo.
·         Medidas Antropométricas:
o   Peso Corporal: Se realiza con una balanza de palanca. El recién nacido debe colocarse acostado en el centro de la balanza y desnudo. Un recién nacido suele pesar entre 2500 -4000 g.
o   Talla: Es la longitud corporal en decúbito supino. Se debe de poner al recién nacido en una superficie plana en decúbito supino y es necesario la ayuda de un profesional sanitario. Se debe mantener la cabeza del recién nacido (el extremo cefálico) de dicha superficie, contra el plano vertical fijo. Se debe estirar las piernas y mantener los pies en ángulo recto, deslizando la superficie vertical móvil hasta que se este firmemente en contacto con los talones del niño, efectuándose entonces la lectura.
o   Perímetro Torácico: Se realiza con una cinta métrica. Se mide colocándola alrededor del tórax.
·         Paso de sonda nasogástrica:  Esta técnica sirve para eliminar el líquido amniótico, tanto de vías respiratorias como del tubo digestivo. Consiste en introducir una sonda nasogástrica primero por las fosas nasales y aspirar y tras ello se introduce la sonda por la boca hasta llegar hasta el estomago y aspiramos. La sonda se debe retirar lentamente mientras se aspira.
·         Administración de vitamina K: Inyectar 1mg/im. en los nacidos a término y 0,5 mg/im en los pretérmino

·         Profilaxis ocular: Aplicar pomada de eritromicina o gotas. No lavar los ojos después de aplicar el tratamiento.




domingo, 5 de noviembre de 2017

PRIMERA DENTICIÓN

 La dentición o el proceso por el cual al bebé le salen los dientes de leche, puede ser un periodo muy frustrante tanto como para el niño como para los padres.

La calcificación de los dientes de leche comienza tan temprano como al 7º mes de gestación. Sin embargo su erupción no comienza hasta los 3 meses, en los casos más precoces, o producirse a los 10 meses. La primera dentición, formada por unas 20 piezas, dispuestos en las dos arcadas, superior e inferior:

  • 8 incisivos
  • 4 caninos
  • 8 molares

Podemos distinguir dos tipos de denticiones ( hay una etapa que se pueden ver ambas):
  • Primera Dentición:
    • Es aquella que sale a partir de los 3 meses de edad.
    • Es transitoria
    • También se llama vulgarmente “ Dientes de Leche”
  • Dientes Permanentes o Segunda Dentición:
    • Reemplazan a la primera dentición
    • Este proceso comienza a los 6-7 años de edad
    • Esta consta de 32 piezas:
      • 8 Incisivos
      • 4 Caninos
      • 8 Premolares
      • 12 Molares

La salida o erupción de los dientes puede retrasarse con enfermedades como el hipotiroidismo, transtornos nutricionales , como por ejemplo raquitismo que se caracteriza por un deficit de vitamina D.

Los dos dientes frontales inferiores (incisivos inferiores) generalmente salen primero. Los dos dientes superiores frontales (incisivos superiores) generalmente son los siguientes en salir. Luego aparecen los otros incisivos, los molares superiores e inferiores, los caninos y finalmente los molares laterales inferiores y superiores.

  • Signos de la aparicion de la primera dentición:
    • Actuar irritable o melindroso.
    • Morder o masticar objetos duros.
    • Babeo, lo cual a menudo puede empezar antes de que comience la dentición.
    • Inflamación y sensibilidad de las encías.
    • Rechazo a la comida.
    • Problemas para dormir

Durante la erupción, el niño puede babear mucho y estar irritable; es común que experimente una molestia en las encías. Las encías pueden hincharse y ponerse rojas, puede acompañarse de falta de apetito, trastornos del sueño . El uso de mordillo puede aliviar la necesidad de morder del niño y ayudar también a que los dientes en erupción corten las encías.



CUIDADOS DE LA PRIMERA DENTICIÓN.



 

jueves, 2 de noviembre de 2017

CARACTERISTICAS FISICAS DEL RECIEN NACIDO

 En el recién nacido hay que tener en cuenta varias cosas en cuenta como puede ser el peso, la longitud, entre otros parámetros.
Parámetros a valorar en un recién nacido:

  • Peso: El peso en un recién nacido a termino suele rondar entre los 2,500-4,500 Kg en el momento del nacimiento. Entre los recién nacidos de bajo peso ( peso inferior a 2,500 Kg) se hace una subdivisión :
    • Los recién nacidos de muy bajo peso: peso menor de 1,500 Kg, pero mayor de 1 Kg.
    • Los recién nacidos de extremado bajo peso: peso menor a 1 Kg. La mortalidad y la morbilidad de los recién nacidos de menos de 800 gramos es muy elevada.
    Ademas es habitual que los primeros días el recién nacido pierda alrededor de un 10% de su peso,principalmente por la perdida de fluidos . Alrededor del 5º día empieza a recuperar lo.
  • Longitud: La longuitud promedio de un recien nacido es de unos 50 cm, pudiendo variar entre 45-55 cm.
  • Perimetro Cefalico: El perímetro cefálico (PC) es la circunferencia de la cabeza, generalmente medida a la altura del occipucio (hueso de la parte baja y posterior de la cabeza) y del hueso frontal (hueso de la frente). El valor promedio de este parámetro es de unos 35 cm.
  • Cabeza: La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento que facilitó su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal fue posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no están fundidos todavía y no estarán totalmente unidos hasta los 18 meses.
    En el centro de la cabeza hay una parte blanda donde los huesos del cráneo todavía no se han unido. Esto permite que la cabeza del bebé sea flexible durante el parto. A medida que el bebé crece, el cráneo crecerá y cubrirá esta parte blanda. Mientras tanto, la parte blanda permite que crezca el cerebro del bebé.
    El cráneo del bebé tiene seis fontanelas, aunque sólo se pueden palpar dos claramente anterior y posterior. Están rellenas de un tejido de consistencia membranosa y flexible. Las fontanelas son las separaciones que existen entre los huecos del cráneo del bebé. y facilitan que la cabeza pueda amoldarse y atravesar el canal del parto. También permiten que el cerebro del bebé tenga suficiente espacio para poder desarrollarse.
    • Fontanela Anterior: Mide unos 2,5 cm.
    • Fontanela Posterior : Mide unos 0,6 cm
    Las fontanelas se observan en el primer año y se osifican progresivamente hasta que, entre los 12 y 18 meses, ya están completamente solidificadas. El examen de las fontanelas brinda información sobre diversas enfermedades, ya que pueden estar tensas o abombadas en caso de hidrocefalia o en el curso de una meningitis, mientras que pueden aparecer deprimidas si se establece un cuadro de deshidratación.
  • Color: El color de la piel de un recién nacido suele ser pálido, con un aspecto rosáceo debido a la delgada piel que escasamente les cubre la sangre que fluye a través de los diminutos capilares.
    • Vernix Caseosa :Cubierta grasosa que protege a los recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días.
  • Piel: La piel del recién nacido a término sano es una piel cubierta de una sustancia protectora y blancuzca llamada vérnix caseosa. Es además una piel rosada y más densa que la del pretérmino.
    El bebé postérmino presentará una piel seca, descamada, apergaminada y las uñas bastante largas. Con frecuencia se observa edema de párpados, pies, manos, sin significado patológico. El color de la piel de un bebé puede variar mucho, dependiendo de la edad, la raza o grupo étnico, la temperatura y si el bebé está o no está.
    Algunos recién nacidos desarrollan una coloración amarillenta denominada ictericia. Esta puede ser una respuesta normal a la eliminación que hace el cuerpo del exceso de glóbulos rojos.
  • Lanugo: El Lanugo es una especie de vello muy fino, suave y -a veces oscuro y puede encontrarse en la cabeza, en el tronco o en las extremidades del bebé. Usualmente comienza a caerse durante el séptimo u octavo mes del embarazo. Ésto no requerirá ninguna clase de tratamiento; ya que el lanugo se caerá por sí mismo en unas pocas semanas luego del nacimiento del bebé y será reemplazado por el cabello del color natural que tendrá el recién nacido.
  • Cara:El recién nacido debe presentar simetría facial, si no es así valoraremos la posibilidad de una parálisis facial, de una malformación, de una postura fetal anómala, etc... Es normal que el recién nacido estornude y esté algo congestionado. Se debe al paso de un medio líquido y protegido (el útero), a otro seco y más agresivo para el bebé (el ambiente exterior), que reseca sus mucosas, dando lugar a estos síntomas.
    La presencia de todo lo que a continuación describimos resulta habitual en un recién nacido:
    • Pequeños puntos hemorrágicos en los ojos.
    • Quistes puntiformes blanquecinos en la boca (perlas de Ebstein)
    • Acúmulos de grasa en mejillas y labio superior (almohadillas de succión)
    • Manchas rojizas en párpados y nuca principalmente (angiomas) 
  • Tórax: Las mamas del recién nacido pueden estar inflamadas y dejar escapar una secreción lechosa, no supone ninguna enfermedad, sino que es la expresión del paso de hormonas maternas al bebé. En unos días irá desapareciendo.
  • Abdomen: El cordón umbilical está sujeto por una pinza de plástico. En unos 10-15 días se caerá y habrá cicatrizado por completo. Se suele teñir en el paritorio con una sustancia que si impregna el resto de la piel le dará aspecto de hematoma. Se distinguen porque el tinte se va con el lavado.
  • Genitales: En el varón los testículos pueden ser palpados en las bolsas escrotales y el orificio de la uretra será permeable. Los testículos pueden estar algo hinchados, si es transitorio es normal (se conoce como hidrocele transitorio del recién nacido, siendo más frecuente en los partos de nalgas) En las niñas los genitales pueden mostrarse algo inflamados y con una secreción blanquecina o, incluso, rojiza (flujo menstrual por el paso de hormonas femeninas maternas). Nada de esto es indicativo de enfermedad.
  • Sistemas Corporales
    • Sistema Circulatorio:Antes de nacer, la madre y el feto tienen sistemas circulatorios independientes y frecuencias cardiacas separadas. Sin embargo, la sangre del feto se limpia a través del cordón umbilical, el cual lleva la sangre a la placenta y regresa con sangre limpia. Tras el nacimiento, el sistema del bebé debe realizar la circulación sanguínea por su propio cuerpo.
    • Sistema Respiratorio: En los fetos, el cordón umbilical se encarga de suministrar oxígeno. Tras nacer, la mayoría de los bebés comienzan a respirar enseguida tras quedar expuestos al aire. Si la respiración no empieza en un periodo de 5 minutos, el bebé pueden sufrir daños cerebrales por falta de oxígeno.
    • Sistema Digestivo: En el útero, el feto recibe los alimentos a través del cordón umbilical, y los desechos también salen de su cuerpo a través de este cordón. Al nacer, los bebés tienen un fuerte reflejo de succión para poder ingerir la leche y pueden producir sus propias secreciones intestinales para digerirla. Durante los primeros días tras el nacimiento, defecan una sustancia viscosa de color verde oscuro llamada meconio, que se produce en el intestino.
    • Sistema Nervioso:El cerebro no está terminado al nacer; su crecimiento antes y después del nacimiento es fundamental para el desarrollo futuro.
    • Control de Temperatura:Tras el nacimiento, el niño cuenta con una capa de grasa que se ha desarrollado durante los dos últimos meses de vida intrauterina. Esta capa de grasa permite a los bebés que nacen a término mantener constante la temperatura de su cuerpo a pesar de los cambios en la temperatura del aire. También mantienen su temperatura al aumentar su actividad cuando hace más frío. Debido a que los bebés que nacen con bajo peso tienen menos grasa, se les coloca en incubadoras con control de temperatura.

  •    

lunes, 30 de octubre de 2017

CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL RECIEN NACIDO

SISTEMA/ FUNCIÓN
CARACTERRISTICAS
CUIDADOS
FuCARDIO-PULMONAR
  • Frecuencia Respiratoria: 35-60 respiraciones /minuto
  • Frecuencia Cardiaca: 120-150 pulsaciones/min
  • Tension Arterial: 50-70 mmHg ( Sistolica) y 25-45 mmHg (Diastolica)
  • Taquicardia/ Bradicardia
  • Arritmias
  • Soplos Cardiacos
  • Bradipnea/ Taquipnea
  • Respiracion irregular persistente
  • Cianosis central
  • Signos de dificultad respiratoria:
    • Quejido
    • Retracciones
    • Tiraje
  • Aleteo Nasal
SANGRE
  • Volumen Sanguineo: 85mL/Kg
  • Factores de Coagulacion ligados a Vit-K disminuida.
  • Hemoglobina Fetal Aumentada
  • Ictericia fisiologica durante la primera semana
  • Vigilar:
    • Anemia  Hb <12g/dl
    • Policitemia  Hb >21mg
    • Plaquetopenia  plaquetas <100000/mm3
    • . Leucopenia  leucocitos <6000/mm3.
  • Administrar vitamina K  0,1 ml.
SISTEMA INMUNOLOGICO
  • Respuesta Inadecuada por falta de experiencia
  • Vulnerabilidad a la respuesta de los agentes infecciosos
  • Evitar contactos excesivos
  • Cumplimiento de normas de asepsia
  • Material de un solo uso
  • Lavado de Manos
  • Baño General
  • Limpieza de genitales
  • Ropa limpia y holgada
  • Cuidados del cordon
  • Profilaxis oftálmica
  • Vacuna de la Hepatitis B
  • Evitar contactos con personas con herpes o gripe.
  • Higiene de la madre:
    • General
    • Manos
    • Ropa
    • Pezones
  • Biberones y tetinas (Buena limpieza y esterilizacion)
TERMOREGULACION
    • Sistema insuficiente
    • Termogénesis a partir de la grasa parda.
    • No tirita
    • Alto consumo de oxigeno
    • Relación peso / superficie corporal alta
    • Zona de neutralidad térmica del RN  36,2-36,8ºC.
    • Guarda estrecha relación con la temperatura ambiental.
  • Mecanismos de Perdida de Calor
    • Evaporación (necesidad de abrigo).
    • Conducción (contacto).
    • Convección (corrientes de aire)
    • Radiación (no contacto directo)
  • Signos de Alerta
    • Hipotermia / hipertermia (generalmente iatrogénica por los cuidados).
    • Hipoglucemia tras el aumento del metabolismo inmediato al frío; signos: decaimiento general.

FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
  • El lactante deglute liquido amníotico durante el parto.
  • Capacidad digestiva, de absorción y metabólica limitadas:
    • Estómago de 20-30cc.
    • 2-4h para evacuación gástrica
    • Meconio en las primeras 24-48h
    • Heces de transición al 3º-4º día.
    • Heces amarillas definitivas al 5º-6º día: olor ácido y consistencia blanda
    • En niños a término, la coordinación entre succióndeglución es normal y en niños pre-término a partir de las 33-34 semanas de gestación.

FUNCIÓN URINARIA
  • Capacidad limitada de concentrar orina
  • Orina clara e inodora.
  • Tolera mal la sobrecarga de solutos.
  • Primera micción dentro de las primeras 24h
  • Volumen de 15-20ml al nacer hasta 200ml a la semana si no existe retención.

FUNCIÓN NEUROLOGICAS
  • Reflejos de succión y de abrazo principalmente
  • Nivel de Alerta :
    • Sueño: Este debe ser tranquilo.
    • Alerta : Suele producir llanto.
  • Control de heces y orina (frecuencia, características...).
  • Vómitos, regurgitación...
  • Órganos de los sentidos (sobre todo tacto, vista y oído).