lunes, 30 de octubre de 2017

CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL RECIEN NACIDO

SISTEMA/ FUNCIÓN
CARACTERRISTICAS
CUIDADOS
FuCARDIO-PULMONAR
  • Frecuencia Respiratoria: 35-60 respiraciones /minuto
  • Frecuencia Cardiaca: 120-150 pulsaciones/min
  • Tension Arterial: 50-70 mmHg ( Sistolica) y 25-45 mmHg (Diastolica)
  • Taquicardia/ Bradicardia
  • Arritmias
  • Soplos Cardiacos
  • Bradipnea/ Taquipnea
  • Respiracion irregular persistente
  • Cianosis central
  • Signos de dificultad respiratoria:
    • Quejido
    • Retracciones
    • Tiraje
  • Aleteo Nasal
SANGRE
  • Volumen Sanguineo: 85mL/Kg
  • Factores de Coagulacion ligados a Vit-K disminuida.
  • Hemoglobina Fetal Aumentada
  • Ictericia fisiologica durante la primera semana
  • Vigilar:
    • Anemia  Hb <12g/dl
    • Policitemia  Hb >21mg
    • Plaquetopenia  plaquetas <100000/mm3
    • . Leucopenia  leucocitos <6000/mm3.
  • Administrar vitamina K  0,1 ml.
SISTEMA INMUNOLOGICO
  • Respuesta Inadecuada por falta de experiencia
  • Vulnerabilidad a la respuesta de los agentes infecciosos
  • Evitar contactos excesivos
  • Cumplimiento de normas de asepsia
  • Material de un solo uso
  • Lavado de Manos
  • Baño General
  • Limpieza de genitales
  • Ropa limpia y holgada
  • Cuidados del cordon
  • Profilaxis oftálmica
  • Vacuna de la Hepatitis B
  • Evitar contactos con personas con herpes o gripe.
  • Higiene de la madre:
    • General
    • Manos
    • Ropa
    • Pezones
  • Biberones y tetinas (Buena limpieza y esterilizacion)
TERMOREGULACION
    • Sistema insuficiente
    • Termogénesis a partir de la grasa parda.
    • No tirita
    • Alto consumo de oxigeno
    • Relación peso / superficie corporal alta
    • Zona de neutralidad térmica del RN  36,2-36,8ºC.
    • Guarda estrecha relación con la temperatura ambiental.
  • Mecanismos de Perdida de Calor
    • Evaporación (necesidad de abrigo).
    • Conducción (contacto).
    • Convección (corrientes de aire)
    • Radiación (no contacto directo)
  • Signos de Alerta
    • Hipotermia / hipertermia (generalmente iatrogénica por los cuidados).
    • Hipoglucemia tras el aumento del metabolismo inmediato al frío; signos: decaimiento general.

FUNCIÓN GASTROINTESTINAL
  • El lactante deglute liquido amníotico durante el parto.
  • Capacidad digestiva, de absorción y metabólica limitadas:
    • Estómago de 20-30cc.
    • 2-4h para evacuación gástrica
    • Meconio en las primeras 24-48h
    • Heces de transición al 3º-4º día.
    • Heces amarillas definitivas al 5º-6º día: olor ácido y consistencia blanda
    • En niños a término, la coordinación entre succióndeglución es normal y en niños pre-término a partir de las 33-34 semanas de gestación.

FUNCIÓN URINARIA
  • Capacidad limitada de concentrar orina
  • Orina clara e inodora.
  • Tolera mal la sobrecarga de solutos.
  • Primera micción dentro de las primeras 24h
  • Volumen de 15-20ml al nacer hasta 200ml a la semana si no existe retención.

FUNCIÓN NEUROLOGICAS
  • Reflejos de succión y de abrazo principalmente
  • Nivel de Alerta :
    • Sueño: Este debe ser tranquilo.
    • Alerta : Suele producir llanto.
  • Control de heces y orina (frecuencia, características...).
  • Vómitos, regurgitación...
  • Órganos de los sentidos (sobre todo tacto, vista y oído).

miércoles, 18 de octubre de 2017

RECIEN NACIDO SANO

 El termino de “Recién Nacido” hace referencia a cuando el niño nace hasta el día 28 de vida. El recién nacido normal es aquel producto de un embarazo normal, sin enfermedad ni complicaciones , cuyo parto ha sido de evolución normal y sus características anatómica y fisiológica en el momento de nacer son normales, ademas de la adaptación a la vida extrauterina y de ello depende de diversos factores como la edad gestacional , el peso de nacimiento ,grado de madurez o la presencia de enfermedad neonatal, etc.


El nacimiento es un cambio obligatorio de ambiente y conlleva una rápida transformación y modificaciones dinámicas. Todo recién nacido debe pasar por un proceso de transición para subsistir y adaptarse bien a la vida extrauterina. Esta transición es un proceso complejo que entraña algunos cambios funcionales de sistemas orgánicos como por ejemplo es el comienzo a respirar, cambios de la circulación fetal a la neonatal con modificaciones de la termodinámica cardiovascular, alteraciones de las funciones hepática y renal, eliminación del meconio intestinal y reorganización de los procesos metabólicos para alcanzar un nuevo estado constante u homeostasis postnatal.

domingo, 15 de octubre de 2017

VALORACION DE LA SALUD DEL NIÑO

La valoración en enfermería se utiliza para para describir la evaluación inicial y continuada del estado de salud del niño, familia o comunidad. Esta debe ser continua y esta basada en la recogida y clasificación de la información a través de patrones de salud. Estos patrones dan lugar a unos diagnósticos enfermeros, que nos dan lugar a una serie de objetivos que a su vez nos dan lugar a una serie de intervenciones por parte del profesional de enfermería.

Los patrones de salud pueden ser funcionales o disfuncionariales. Los primeros significa que el niño esta dentro de los parametros de salud mientras los segundos significan que hay problemas de salud y que necesita medidas terapeuticas. Normalmente las categorías diagnósticas describen dos tipos de problemas de salud:

  1. Problemas de Salud Real
  2. Riesgo o Alto Riesgo de Salud

Cuando el diagnostico es un problema real, la valoración debe indicarse los factores etiologicos,sin embargo cuando los patrones se se definen de alto riesgo, se debe tratar los problemas que pueden contribuir a disminuir dichos factores.

Podemos describir los patrones funcionales de salud como el bienestar o nivel óptimo de desarrollo. Estos patrones son muy útiles para evaluar al niño sano, ya que en su evaluación se puede describir tanto patrones biológicos, del entorno y promoción y crecimiento del desarrollo. En los patrones disfuncionales, la terapia que se utiliza, puede ser el tratamiento o bien la prevención del problema y reeducación de los factores de riesgo.

El patrón disfuncional (problema real o potencial), puede cambiar en su desarrollo de disfuncional a funcional. Los factores de riesgo, predisponen a un problema real (alto riesgo de déficit de volumen de líquido) o bien, (alto riesgo de retraso del crecimiento y desarrollo) por falta de habilidades sociales. Un problema de salud es un patrón disfuncional y un estado de riesgo, indicará la presencia de factores de riesgo que predispondrá al niño y a la familia a una situación de disfunción en su salud.

  • Patrones

  1. Patrón percepción de salud – manejo de salud. Alteración en el mantenimiento de la salud y alto riesgo de lesión por desconocimiento.
  2. Patrón nutricional - metabólico. Alteración de la nutrición por defecto o por exceso y alto riesgo de déficit del volumen de líquido.
  3. Patrón eliminación. Alteración de la eliminación intestinal (estreñimiento o diarrea).Riesgo potencial de alteración en la eliminación intestinal.
  4. Patrón actividad – ejercicio. Déficit en la actividad recreativa (déficit en los cuidados y estimulación adecuada) y alto riesgo de intolerancia a la actividad recreativa (alteración en el crecimiento y desarrollo).
  5. Patrón sueño – descanso. Alteración en el patrón del sueño – descanso (interrupción o sueño invertido) y alto riesgo de alteración en el patrón de sueño – descanso (alimentación inapropiada o inadecuadas pautas de sueño
  6. Patrón cognitivo – perceptual. Alteración sensorio perceptiva (deprivación sensorial por falta de estímulos) y alto riesgo de deterioro cognitivo (déficit en el tratamiento del dolor).
  7. Patrón auto percepción – auto concepto. Riesgo de ansiedad, depresión y temor materno por la nueva situación, (déficit de conocimientos) y alto riesgo por baja autoestima situacional en los padres (llegada de un nuevo hijo al hogar).
  8. Patrón rol – relaciones. Alteración en el desempeño del rol de los padres (conflicto de dependencia no resuelto) y alto riesgo de los procesos familiares (débil unión padres –hijo).
  9. Patrón sexual – reproductivo. Alteración de los patrones de la sexualidad paterna –materna y alto riesgo de disfunción sexual (miedo a un nuevo embarazo)
  10. Patrón adaptación – tolerancia al estrés. Afrontamiento ineficaz al estrés individual (por incapacidad o deterioro) y alto riesgo de adaptación por afrontamiento familiar inefectivo (ingreso hospitalario del niño).
  11. Patrón valores – creencias. Alteración o sufrimiento espiritual de los niños por separación de los padres (riesgo de sufrimiento de los padres por posible ingreso hospitalario del niño). (M. Gordon, 1996)    
MODELO DE VALORACIÓN 

viernes, 13 de octubre de 2017

ETAPAS DE LA INFANCIA


El crecimiento de un niño es un proceso irregular y donde existe tres grandes periodos de crecimiento acelerado:

  • En la primera etapa es la continuación del rápido crecimiento del feto y termina cuando el niño tiene un año.
  • La segunda etapa comienza a la edad de los 7 años , donde dan el “estirón”
  • La tercera etapa comprende la etapa de la pubertad.
Las etapas de la infancia comprende el tiempo desde el nacimiento hasta la madurez el niño. Estas etapas marcan los ritmos del desarrollo del niño o niña, tanto en lo físico como en lo psicológico por ello los enfermeros deben conocer las diferencias que existen entre ellas.

Denominamos periodos de infancia o etapas de infancia a las edades por las que pasa el niño de forma gradual. Nos sirven para agrupar para agrupar a los niños según características físicas, fisiológicas, sociales y de comportamiento propias de cada edad , pero hay que tener en cuenta que los límites entre estas fases son difusos y no se producen siempre del mismo modo, ya que cada niño es un mundo.

  • Periodo Intrauterino
    Se inicia con la concepción y finaliza cuando el niño nace. Se divide en:
    • Periodo Embrionario.- Este periodo las primeras 12 semanas de gestación.
    • Periodo Fetal Precoz.- Va desde la 12 a la 22 semana de gestación.
    • Periodo Fetal Tardío.- Va desde la semana 22 al nacimiento del niño (Semana 38-42).
  • Periodo Neonatal
    Se considera los primeros 28 días de vida del niño. Esta etapa se subdivide en:
    • Periodo Neonatal Precoz.- Son los primeros 7 días de vida extrauterina.
    • Periodo Neonatal Tardío.- Va desde el séptimo día de vida hasta el día 28.
    Este es el periodo mas importante, ya que en ella incide una mortalidad alta sino que la morbilidad es una de las primeras causa de secuelas neurológicas severas.
    Los cambios físicos que caracterizan esta etapa es el crecimiento del cuerpo (excepto de la cabeza), ademas se suele presentar la muerte súbita y se es muy vulnerable.
    La comunicación del neonato con su entorno se produce principalmente a través del tacto y del contacto; su agudeza visual es aún muy precaria, pero tiene la capacidad de seguir los movimientos. Su forma de expresarse es el llanto y cuando esta despierto habitualmente esta alerta y pendiente de su alrededor.
  • Periodo Posneonatal o Lactante
    En esta etapa es mas fácil distinguir los cambios físicos y psicológicos. Comprende a los niños que han cumplido el mes de vida hasta el primer año.
    Es una fase de crecimiento y desarrollo rápidos, con importantes cambios en el desarrollo psicomotor, cuya normalidad constituye un importante factor pronóstico de la evolución neurológica posterior del niño en otras etapas de la infancia, adolescencia y edad adulta.
    En esta etapa se empieza a desarrollar una musculatura suficiente para mantener una postura erguida y, además, hacia los 6 meses se empieza a emitir balbuceos y falsas palabras.
    La agudeza visual ya está muy desarrollada y el niño ya se fija en los objetos en movimiento y los sigue con la mirada.   
  • Periodo de Primera Infancia o de Guardería (1-3 años)
    En este periodo el niño empieza a andar,hablar y una alimentación completa ademas de su desarrollo sociocultural y también empieza a ir a la guardería.
    En esta fase empieza también a controlar los esfinteres y empiezan a explorar y descubrir cosas, esto es el motor del aprendizaje.
    Los cambios físicos , el tamaño del torso y extremidades siguen aumentando y la diferencia entre el tamaño de la cabeza y del cuerpo se reduce, aunque este desarrollo es mas lento.
    • Desarrollo Cerebral
      Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio, y cuanto más estimulante sea el entorno en la primera infancia, mayor será el desarrollo y el aprendizaje del niño
    • Desarrollo Socioemocional
    • Implica cambios en las relaciones que tienen los niños con otras personas, cambios en las emociones y cambios en la personalidad. Además, poseen una conducta más sociable, acepta jugar con otros niño en “paralelo”, es decir, le gusta estar en compañía de ellos pero aún no hay una completa interacción. Finalizando este periodo, los niños comienzan tener control de sus esfínteres y avisan para ir al baño. Con respecto a su conducta, ésta es principalmente egocéntrica, reacciona de manera desfavorable y en ocasiones con rebeldía cuando percibe algún cambio o no se le da lo que desea.
    • Desarrollo Cognoscitivo
      En este periodo, el niño ingresa a una etapa pre-operacional, utiliza esquemas mentales, lo que le permite nombrar objetos o personas en ausencia de ellas, esto demuestra su capacidad de realizar una imagen mental y de evocarlas de manera verbal, además empieza a usar su imaginación, asociar ideas, puede reconocer colores, formas y tamaños y agrupar objetos en función a estas características, en síntesis el desarrollo cognitivo del niño implica cambios en el pensamiento, la inteligencia y el lenguaje del niño.
    • Desarrollo Físico
      Aquí el niño sigue consolidando su control postural y su equilibrio, lo que dará ligara a que corretee ,suba escaleras solo , etc.
      Se observa el desarrollo de sus habilidades motoras en el mismo orden y a aproximadamente la misma edad. En este sentido, estas capacidades están pre-programadas genéricamente en todos los niños.
      El desarrollo motor puede ser :
      • Grueso: Son movimientos de músculos largos como las habilidades locomotoras: gatear, caminar, saltar, nadar y movimientos que no son de locomoción: sentarse, empujarse y tirar.
      • Fino: Son aquellas habilidades de manipulación como: apilar bloques, abotonarse y cepillarse los dientes.
    • Desarrollo Lingüístico
      El desarrollo normal del lenguaje es regular y secuencial, y depende de la maduración y las oportunidades de aprendizaje. El niño empezara a formar frases con el vocabulario que ha ido adquiriendo y progresivamente su lenguaje se hará más completo y fluido lo que le permitirá mantener conversaciones y realizar preguntas.
        • Desarrollo Normal
          Este desarrollo implica que un niño está creciendo, cambiando y adquiriendo una gran cantidad de habilidades características de la mayoría de los niños en edad similar dentro de la misma cultura.
        • Desarrollo Atípico
          Este término describe a niños con diferencias, desviaciones o demoras marcadas en su desarrollo: niños cuyo desarrollo parece estar incompleto o no de acuerdo con los patrones y secuencias típicas.
          Los factores que influyen en el desarrollo pueden ser:
          • Externos o Exogenos:
            • Ambientales
            • Enfermedades especialmente crónicas o graves
            • Conductas alimenticias
          • Internos o Endogenos
            • Genéticos: determinan el inicio de la pubertad, la velocidad y el pico de crecimiento
            • Hormonales: hormonas tiroideas, hormona del crecimiento, esteroides sexuales.
      • Periodo Preescolar (3-6 años)
        Esta es una etapa de descubrimientos,ingenio y curiosidad en la que el niño acepta los pactos y las soluciones intermedias. Ademas en esta etapa ya controlan los esfinteres, tienen autocuidados y presentan una cierta independencia.
        Se integran al colegio donde comienza a relacionarse y empezar a convivir con niños de su misma edad con los que compartirá juegos y logros. Ademas es su modo de socializacion, ya que la interacción con los adultos mas cercanos esta bien establecida.
        A esta edad el desarrollo motor del niño ya está establecido y su autonomía en la marcha es total, puede comer solo, vestirse, lavarse las manos y ayudar en alguna de las tareas domésticas.
        La iniciativa del niño se desarrolla y quiere participar y controlar las actividades en las que se ve implicado. En este periodo el pensamiento es lineal, concreto y anclado en el presente; los pensamientos son dicotómicos: dolor/no dolor, bueno/ malo.
      • Periodo Escolar (6-12 años)
        Es un período de crecimiento y maduración lentos pero constantes, con escasos factores de estrés físico y emocional. Educar a los niños, en esta etapa, con hábitos saludables de ejercicio físico, alimentación, juegos, etc, contribuye a que el niño pueda gozar de un estado óptimo de salud inmediato y futuro.
        El niño en esta edad tiene establecidas las habilidades sociales y es capaz de apreciar el punto de vista de los demás. Tiene la capacidad de compartir y cooperar con mayor facilidad cuando se le solicita; en general muestra menos resistencia ante los procedimientos, sobre todo cuando se le pide ayuda y se le ofrecen opciones.
      • Periodo Puberal
        La pubertad se define como la adquisición de la capacidad reproductora. En la práctica clínica viene caracterizada por la aparición de los caracteres sexuales secundarios, aunque ello no siempre equivale a capacidad reproductora. El desarrollo de las gónadas, desde su estado infantil al maduro, se asocia a cambios fisiológicos y anatómicos
      • Adolescencia
        Se inicia con la pubertad y acaba en la edad adulta. La pubertad es un acontecimiento fisiológico del ser humano y de los mamíferos. La adolescencia es un concepto socio-cultural. Se divide en :
        • Primer periodo , que va desde los 10-14 años
        • Segundo periodo, que va desde los 15 a los 19 años.
        La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. Se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos y suelen estar producidos por hormonas sexuales, pero también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación .
        Desde el punto de vista físico y psicológico es uno de los períodos más dinámicos que experimenta el ser humano. Es una época de maduración física, social y emocional en la que el adolescente se independiza emocionalmente de sus padres, a la vez que puede iniciar relaciones sexuales y sufrir problemas de ajuste cuando sus intereses no son compartidos por 
          los otros.
          Las trasformaciones físicas afectan en el cuadro psicosocial, comprendiendo cuatro aspectos: la lucha dependencia-independencia, la importancia de la imagen corporal, la relación con sus padres y el desarrollo de la propia identidad.
          • La lucha independencia-dependencia: en la primera adolescencia, la relación con los padres se hace más difícil, existe mayor recelo y confrontación. El humor es variable y existe un “vacío” emocional. En la adolescencia media estos conflictos llegan a su apogeo para ir declinando posteriormente, con una creciente mayor integración, mayor independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una especie de “regreso al hogar”
          • Preocupación por el aspecto corporal: los cambios físicos y psicológicos generan una gran preocupación en los adolescentes, sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo, inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. En la adolescencia media, mejor aceptación del cuerpo, pero sigue preocupándoles la apariencia externa. Las relaciones sexuales son más frecuentes. En el último periodo de la adolescencia el aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor aceptación de la propia corporalidad.
          • Integración en el grupo de amigos: vital para el desarrollo de aptitudes sociales. La amistad es lo más importante y desplaza el apego que se sentía hasta entonces por los padres. En la adolescencia media, estas relaciones son intensas, surgen las pandillas. Se decantan los gustos y se adoptan signos comunes de identidad. Después la relación con los amigos se vuelve más débil, centrándose en pocas personas y/o en relaciones más o menos estables de pareja.
          • Desarrollo de la identidad: en la primera adolescencia hay una visión utópica del mundo, con objetivos irreales, un pobre control de los impulsos y dudas. Sienten la necesidad de una mayor intimidad y rechazan la intervención de los padres en sus asuntos. Posteriormente, aparece una mayor empatía, creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto más acentuado. Asumen conductas de riesgo. Sobre los 18 años los adolescentes suelen ser más realistas, racionales y comprometidos, consolidándose sus valores.


sábado, 7 de octubre de 2017

MORBIMORTALIDAD

La Mortalidad es la presencia de un determinado tipo de enfermedad en una población. Así como la Morbilidad se define como la estadística sobre las muertes en una población determinada.

Juntando ambos da lugar al termino Morbimortalidad, el cual se define como aquellas enfermedades causantes de la muerte en determinadas poblaciones, espacios y tiempos. Este termino va cambiando según la zona geográfica, siendo en los países menos desarrollados donde más morbimortalidad en niños hay.

Conocer las causas de enfermedad y de muerte en los niños nos ayuda a conocer los riesgos de enfermar a los que están expuesto los niños según edad, sexo condiciones sociales, país y permite identificar aquellos segmentos de la sociedad menos favorecidos en los que se hace más necesario aumentar la vigilancia de la salud y educación para la salud.

  • Mortalidad en Edad Pediátrica
    Se define como el numero de niños de 1 a 14 años que mueren por cada 1000 niños. Aquí se presentan varios subgrupos , en concreto 3 subgrupos, que se diferencia entre ellos según la edad del niño.
    Como tasa es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Esta tasa también se puede medir con niños de 5 años.
    Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye el objeto de uno de los 8 Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
  • Morbilidad en Edad Pediátrica
    Se define como cantidad de niños que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Como tasa se define como frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se indique el lugar y el periodo de tiempo. Las tasas de morbilidad mas usadas son :
    • Prevalencia: Es la frecuencia de todos los casos (antiguos y nuevos) de una enfermedad patológica en un momento dado del tiempo(prevalencia de punto) o durante un período definido (prevalencia de período).
    • Incidencia: Es la rapidez con la que ocurre una enfermedad. También, la frecuencia con que se agregan (desarrollan o descubren) nuevos casos de una enfermedad/afección durante un período específico y en un área determinada.


Esto es difícil de conocer ya que sólo se cuenta con la información, que proporcionan los centros hospitalarios a, es decir, la referida a los niños que han necesitado hospitalización; ello no refleja la realidad de !os problemas de salud que los niños presentan en las diferentes etapas de la infancia, ya que la mayoría son tratados en el hogar.  

martes, 3 de octubre de 2017

UN POCO DE HISTORIA DE LOS CUIDADOS DE LOS NIÑOS

Desde los orígenes de la civilización, la supervivencia humana ha estado ligada a la preservación de la vida. La crianza de los niños es una de las necesidades para ello.

La mujer como portadora de vida es la proveedora de dichos cuidados. La naturaleza biologicamente ha dotado a esta de características que la hace optima para llevar a cabo estos cuidados, como por ejemplo puede ser el hecho de alimentar al niño.

Podríamos decir que la mujer "condicionada" por sus características propias, ha sido en una primera etapa quien ha cubierto las necesidades más primarias demandadas por el recién nacido y por ello, identificada como la proveedora de cuidados. Otras figuras que proporcionaban “cuidados” eran los brujos, hechiceros , sacerdotes o curanderos.

Las mujeres a lo largo de la historia han cuidado a sus familias y aunque el cuidado como tarea de la madre y mujer, ha pasado por diferentes etapas, condicionado por distintas concepciones tanto culturales como religiosas sobre la enfermedad y el enfermar otorgándole un valor determinado.

  1. Cuidados en las civilizaciones antiguas.
  • En la prehistoria la enfermedad se trata como un hecho sobrenatural, que se atribuía a seres malignos y como consecuencia surgieron los ritos , encantamientos, rituales y conjuros. La figura que los llevaba a cabo era el hechicero de la tribu. Algunas de las técnicas han llegado a la actualidad como puede ser el masaje junto con la presión y el golpe, y la trepanación que tenían la misión de alejar el espíritu responsable de la dolencia.
  • En la civilización egipcia cabe destacar dos papiros : El Papiro de Ebers y El Papiro de las Madres y el Niño. Los cuales el primero tiene dedicado algunos capítulos sobre enfermedades de la lactancia y el segundo recogía los cuidados que se iban transfiriendo de forma oral entre las personas que están dedicada a su practica, generalmente mujeres y esclavos. En esta cultura esta muy presente la “ cultura del cuidado” en la cual no se podía dejar a un enfermo sin ayuda, ademas de que existía una amplia gama de costumbres que regulaban conducta que se debía tener hacia los niños.
  • En la Cultura Babilónica se combinaba la magia , la religión y la ciencia. Mediante el Código de Hammurabi , texto en el cual aporta la legislación antigua y que regula materias diversas, entre la que cabe destacar la adopción de niños, la higiene o la salud pública entre otras. Ademas penaba la el abandono y el infanticidio de los niños y promovía la lactancia y los cuidados maternos.
  • En Grecia existía la figura de la partera que brindaba la mayor parte de los cuidados obstétricos y los médicos solo participaban en el parto si se complicaba. Tras el nacimiento el niño se entregaba a una nodriza, quien se encargaba de alimentar a los bebés y de supervisar a los sirvientes, sin embargo ellas no tenían condición de esclavas, pues la unión que se creaba entre ellas y los “hijos de leche”, llegaba a eliminar incluso el vínculo afectivo entre las madres biológicas y sus niños. Los mitos de Higia y de Esculapio, simbolizan los dos puntos de vista clásicos en medicina .En la Edad de oro de Grecia se grandes cambios que afectaron también a las artes curativas y se intento dar una explicación natural a los fenómenos físicos y sociales, que con el paso del tiempo se denominó “Filosofía natural” .Hipócrates es considerado el Padre de la Medicina comienza la época medicina científica. En el periodo hipocraticos aparecen textos recopilados en el Corpus, tratados “Sobre las enfermedades de la mujer” y “Sobre el parto de seis meses”, que dan auge a la atención de madres y niños. En la literatura griega contiene numerosas referencias a las enfermeras, que eran principalmente cuidadoras de niños, amas de cría y parteras.
  • En Roma las mujeres eran mas independientes y se dedicaban a numerosas actividades fuera del hogar, por lo que el recurso de las cuidadoras de niños y nodrizas era muy comúnes. Ademas aquí proceden las primeras leyes que dan protección a la infancia. Plinio el Viejo, elaboró el primer cuadro de crecimiento infantil y Galeno, aunque no tuvo una influencia directa en el desarrollo del saber pediátrico, sí fue uno de los primeros médicos junto con Sorano que se preocupó por el régimen alimenticio de la infancia.

  • Los judíos atribuían todo el poder sobre la vida y la muerte a Dios, la salud se podía conservar manteniéndose puros ante Dios. En el Antiguo Testamento se hace referencia a las parteras, así como a las amas de cría y cuidadoras de niños
  • En la India , en concreto en el texto de Sushruta Samhita se encuentra un capítulo que habla de las enfermedades del recién nacido, cuidados del cordón umbilical, etc. Todo ello perfectamente compatible con la práctica del infanticidio femenino, el sacrificio permitía reducir la presión demográfica de niñas en beneficio de los guerreros, esta práctica persistió hasta principios del siglo XIX.
  • En China estaba centrada en la prevención. Su filosofía de la salud se centraba en el equilibrio o armonía del individuo y el universo y era el desequilibrio de esas fuerzas lo que originaba la enfermedad, aunque también podía ser causada por espíritus malignos.
  1. Edad Media

  • En esta época evaloriza la vida del niño en cuanto a que es portador de un alma que, como inmortal, carece de edad. En el siglo IV el Emperador Constantino introdujo, en los presupuestos del estado, subvenciones para las familias necesitadas con el fin de que los niños permanecieran en hogares.
    En esta época también se crean instituciones como puede ser hospicios,asilos, etc.

¿ Como creeis que han evolucionado los cuidados?